Página 9 de 10

Exposición Lebbeus Woods en Nueva York

LebbeusPara los que puedan, el próximo 17 de abril en The Drawing Center en Nueva York se inaugura una exposición sobre Lebbeus Woods, uno de los arquitectos más influyentes de nuestro tiempo.

Lebbeus1

La exposición tendrá lugar hasta el 15 de junio. The Drawing Center se encuentra en 35 Wooster Street, New York.

Lebbeus2

Más información sobre la exposición aquí.

Exposición en Madrid sobre las arquitecturas después del tsunami de Japón

Arquitecturas después del tsunamiCentroCentro Cibeles acoge, hasta el próximo 9 de febrero la exposición “Arquitecturas tras el tsunami“, en la que se muestra la obra de los arquitectos japoneses tras el desastre, que arrasó más de 500 kilómetros de costa, como una respuesta a la necesidad de reconstruir las ciudades.

La muestra se organiza en tres espacios. El primero de ellos se centra en las soluciones que se tomaron inmediatamente tras el tsunami, y las respuestas de los centros de protección; en la segunda parte se pueden ver las decisiones que se plantearon para ocuparse de los alojamientos temporales de los ciudadanos afectados, y en la última parte se  reúnen los programas completos de restauración a lo largo de la costa nipona.

Se pueden ver proyectos de arquitectos como Kengo Kuma, Toyo Ito, Kazuyo Sejima, Riken Yamamoto, Hiroshi Naito o Shigeru Ban, entre otros.

Más información aquí.

Incendio destruye ciudad Patrimonio de la Humanidad en Noruega.

Foto tomada de la Wikipedia
Foto tomada de la Wikipedia

Un incendio ha destruido este domingo parte de la pequeña ciudad deLærdalsøyri en Noruega, considerada como Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus históricas casas de madera. Según las autoridades locales, al menos 23 de estos inmuebles han sido arrasados por el fuego y 52 personas han tenido que ser atendidas en hospitales de la región.

La Comunidad de Madrid aprueba el proyecto de Canalejas

Simulación del futuro complejo de Canalejas. Fotos tomada del periódico ABC
Simulación del futuro complejo de Canalejas. Fotos tomada del periódico ABC

El Gobierno regional ha aprobado de manera definitiva la modificación puntual del Plan de Urbanismo de Madrid para la ejecución del Complejo de Canalejas, que incluye la apertura del primer hotel en España de la cadena canadiense Four Seasons y de un centro comercial de 15.000 metros, tendrá un intercambiador de transporte subterráneo y un aparcamiento de cuatro plantas y 15.000 metros cuadrados para 450 vehículos.

La inversión superará los 500 millones de euros y según ha explicado el portavoz del Ejecutivo regional, Salvador Victoria, este desarrollo servirá para revitalizar la zona centro, poner en valor edificios históricos en desuso y generar actividad económica. La modificación urbanística aprobada hoy permitirá implantar una infraestructura subterránea para el transporte público de autobuses, que eliminará las paradas en la calle.

Más información aquí.

Energía eólica: mayor fuente de energía en España

EÓLICA
Foto tomada de El País

Publica el periódico El País que en 2013 la energía eólica ha sido la primera fuente de electricidad en España.  Por tipo de tecnología, tras la eólica se sitúan la nuclear y la hidráulica.

La producción eólica de 2013 ha sido de 54.478 GWh —la más alta de la historia—, lo que supone un aumento del 13,2% respecto a 2012. Según los cálculos esta generación es suficiente para abastecer a 15,5 millones de hogares españoles, el 90% del total. La nuclear produjo 2.337 GWh más que la eólica el pasado año, pero su contribución a la cobertura de la demanda fue menor debido a que consume más electricidad para hacer funcionar sus instalaciones, y esto se descuenta a la hora de calcular la cobertura de la demanda.

Una buena noticia sin duda. Más información aquí.

Obras Residencia Virgen del Consuelo, Santiago de la Ribera (Murcia)

Están ya próximas a su finalización las obras de ejecución de la residencia Virgen del Consuelo en Santiago de la Ribera (término municipal de San Javier, Murcia).

El conjunto consta de un edificio para residencia, con tres plantas sobre rasante, y un edificio para capilla, con planta baja y coro. La planta sótano (que ocupa prácticamente toda la parcela y conecta ambos edificios) está destinada a  espacios para servicio de la residencia, local para la capilla, garaje, cocinas y cuartos de instalaciones.

Colaboración de Oscar Castro con Lavila arquitectos.

Autores del proyecto: Juan de Dios de la Hoz y Oscar Castro.

Ficha técnica:

Arquitectos: Juan de Dios de la Hoz Martínez, Oscar Castro Corces.

Arquitectos técnicos: Lourdes García Moreno (fase de proyecto), Luis de la Hoz Martínez (fase de proyecto y dirección de obra) – Lavila arquitectos.

Delineación: Cristina Rivero Arnesto – Lavila arquitectos

Consultoría estructuras: Jorge García Ávila, arquitecto

Consultoría instalaciones: Alicia Sánchez Martín / David Guerra Martínez, arquitectos

Matanzas, ciudad singular

Matanzas

Recientemente hemos dado la noticia de que el centro de la ciudad de Matanzas en Cuba ha sido declarado Monumento Nacional. Hoy hemos leído una entrevista al respecto que se le ha hecho a la Dra. Alicia García Santana, intelectual comprometida y gran amante de esa ciudad, profesora y amiga, de la que extraemos varias reflexiones.

En la entrevista la Dra. Alicia destaca tres grandes singularidades que hacen de Matanzas una ciudad única en el panorama de la arquitectura y el urbanismo cubanos:

Matanzas2

– Desde el punto de vista urbanístico, a diferencia de otras ciudades Matanzas se traza a partir de una trama de manzanas rectangulares basadas en las proporciones áureas renacentistas, y según un esquema policéntrico de dos plazas: la de La Vigía y la de La Iglesia.

– Desde el punto de vista arquitectónico, la pujanza económica de la ciudad en el siglo XIX da lugar en un período de tiempo relativamente corto, a la formación de un rico conjunto edificado basado en variaciones de un mismo tipo arquitectónico, lo que le confiere una particular unidad formal.

– Desde el punto de vista paisajístico, las características del terreno donde se asienta la ciudad y su entorno son elementos determinantes de su identidad y de la de sus habitantes.

Ahonda la Dra. Alicia García en la entrevista, en la responsabilidad que implica la declaratoria de Monumento Nacional y en la necesidad de crear las estructuras necesarias para el estudio y la salvaguarda del patrimonio matancero.

Según sus propias palabras: “La preservación del medio físico, la arquitectura y el urbanismo, con independencia del significado cultural, resulta de altísimo interés para la calidad de vida. El estado del patrimonio constructivo influye sobre el ánimo de las personas.»

La entrevista en detalle aquí.