Nuevo material publicado en nuestra web. Fachada vista en el tiempo, antes, durante y después de las obras de restauración del edificio y de las obras en el entorno. [Pinchar sobre la imagen para acceder al vídeo].
Enlace a la reseña de este trabajo [publicado en nuestra web en mayo/2021]. [Para acceder, pinchar sobre el enlace: texto en color].
Fotos de estado inicial de la obra. Fase I – fachadas traseras.
Fotos en estado de ejecución. Fase I – fachadas traseras.
Fotos de estado final de la obra. Fase I – fachadas traseras.
Restauración y conservación de fachadas de edificio de viviendas. Construido en 1978.
Proyecto: 2020. Autores del proyecto: Oscar Ángel Castro Corces / Oscar Caselles Morte, arquitectos. Colaboradores: Juan Luis Bermejo Fernández, arquitecto técnico / Cristina Rivero Arnesto, delineante. Dirección de Obra: 2021. Dirección Facultativa: Oscar Ángel Castro Corces / Oscar Caselles Morte, arquitectos. Asistencia Técnica a la D.O.: Juan Luis Bermejo Fernández, arquitecto técnico / Juan Manuel Bustillo Iglesias, arquitecto. Asistencia técnica a la obra: David Vicente Sarmiento, Lic. en Ciencias Químicas, LCM Laboratorio de Control de Materiales para la Restauración / Guadalupe Trobat Giménez, restauradora. Empresa contratista: HERMANOS LÓPEZ-OSA S.L.
Publicada en la web de CPETC ARQUITECTOS esta actuación realizada entre 2018 (proyecto) y 2019-2020 (obras). [Para acceder, pinchar sobre el enlace: texto en color.]
Dibujos de fachadas del Museo Municipal de Varadero. Javier Perera / Oscar Castro. c. 1990.
Museo Municipal de Varadero (provincia de Matanzas, Cuba). Tiene sede en la que fuera casa de verano edificada por el ingeniero Leopoldo Abreu entre 1920 – 1921.
Autores de los dibujos – levantamiento de planos de estado actual: Javier Perera Fernández, Óscar Ángel Castro Corces, arquitectos.
Equipo Técnico de Monumentos. Matanzas. Fecha entre 1990 – 1993.
Compartimos aquí enlace a la reseña de Juan Luis Bermejo sobre su trabajo en la restauración del Convento Monasterio de San Julián y San Antonio en la Cabrera (Madrid), en el año 1998, que publica motivado por la declaración del monumento como Bien de Interés Cultural en enero de este año.
Para leer el texto, dos opciones: reproducimos en esta entrada vistas de su publicación y también se puede acceder a través de este enlace a su página de Twitter.
Insertamos también enlace a dos publicaciones sobre este monumento en las páginas de la Comunidad de Madrid.
Nace el Observatorio para la protección de los galeones hispánicos.
Denunciar las malas prácticas en torno al patrimonio común de los restos de las naves hispánicas sumergidas será el objetivo principal del nuevo Observatorio creado para su protección, que surge tras el simposio organizado en el Museo Arqueológico Nacional sobre la situación del galeón San José.
La iniciativa, que cuenta con el respaldo de grandes especialistas de toda Iberoamérica, tiene como objetivo proteger este patrimonio «en peligro» y cuenta con una página web, en la que se informa sobre la situación del patrimonio cultural subacuático, con especial énfasis en el galeón San José, hundido en 1708 en Cartagena de Indias.
El manifiesto del Observatorio del Patrimonio Subacuático Común y Compartido, facilitado hoy a EFE, denuncia que «todo rescate en el que primen los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científico, cultural ni éticamente asumible» y añade que a las empresas que participen se les negará el calificativo de «industria cultural».
Además se solicita en el manifiesto que sean considerados expoliación los restos arqueológicos extraídos por medio de metodología «no científica» y que la comercialización de bienes culturales extraídos del océano sin acreditación de su origen y legalidad sean tipificados como «tráfico ilegal de bienes culturales».
El rescate, que tenía previsto realizarse con una empresa de cazatesoros para vender la mitad de la carga, fue suspendida poco antes de que el ahora ex presidente Juan Manuel Santos dejara la Jefatura del Estado.
Desde el hallazgo, existe un contencioso entre España y Colombia por la titularidad del galeón, ya que el Gobierno español aduce que la UNESCO le ampara al tratarse de un «barco de Estado», mientras que el Gobierno de Juan Manuel Santos defendía que el tesoro era colombiano.
Recientemente ha abierto al público la cafetería (salón de té-croissanterie) La Luna, en el barrio de Tetúan, Madrid.
CPETC arquitectos ha redactado el Expediente para la Licencia de Actividad y el proyecto para las obras de acondicionamiento del local, que ha dirigido.
Vista 01 – fotomontaje estado previo
Vista 01 – foto estado final
Arriba a la izquierda fotografía del estado en que se encontraba el local, cuyo último uso había sido como clínica de fisioterapia. A la derecha tras su reconversión para cafetería. Leer más → Café – Salón de té-croissanterie La Luna. Madrid
La vivienda pertenece a un edificio de uso residencial, situado en el barrio de Salamanca, que data de 1935. Últimamente había funcionado como oficinas, y acusaba el envejecimiento y obsolescencia de sus acabados e instalaciones. Los nuevos propietarios han realizado la reforma total para recuperar el uso de vivienda, actualizando su distribución según criterios actuales, renovando sus terminaciones, y a la vez atendiendo a las distintas deficiencias que se evidenciaron durante las obras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Reparaciones que datan de anteriores intervenciones sobre el edificio
La construcción posee una estructura de entramados de madera verticales y horizontales, con relleno de ladrillo macizo en los primeros (muros) y de botes cerámicos en los segundos (forjados). El edificio ha sido intervenido anteriormente y se observan sustituciones parciales de vigas de madera por perfiles de acero y la adición de forjados con chapa colaborante de acero y capa de compresión de hormigón.
En la planta donde se interviene, era condición dada por el proyecto de interiorismo liberar algunos muros para lograr un espacio más diáfano, superando la distribución original que dejaba algunas estancias carentes de ventilación y luz naturales. A tal fin, se comprobó la capacidad portante de la estructura original y se diseñaron los refuerzos necesarios en los puntos donde se altera la forma de trabajo, siempre teniendo en consideración al edificio como un todo, y analizando las posibles repercusiones de las actuaciones a realizar sobre su conjunto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Alineación de muro de entramado, estado de obras
Estado reformado de la misma alineación
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La secuencia de fotos superior permite comparar el estado inicial y final de la actuación.
Estado previo en uso de oficinas
El muro de entramado dejando aislados los pies derechos de madera
Refuerzos colocados
Estado final cocina
La estructura de madera apareció mayormente en buen estado de conservación, aunque puntualmente algunos elementos presentaban daños por pudrición y ataque de insectos xilófagos, en algunos casos con pérdida muy significativa de su capacidad portante, por lo que se recurrió a prótesis y refuerzos específicos para subsanar las deficiencias. La elección de materiales y técnicas tuvo en cuenta no solo lo originario de la construcción, sino también lo incorporado en fases ya realizadas, procurando la mayor compatibilidad.
Entramados de madera en buen estado
Pie derecho de madera dañado
En estado especialmente precario se encontró la zona de antiguos cuartos húmedos, donde los paños de forjado superior habían perdido parte de vigas y entrevigados, así como de la carrera y zapatas, que aparecían con retacados de ladrillo, y alteración severa de su forma de trabajo. Una vez saneada y consolidada, en ella se sitúan algunos de los cuartos de baño de las nuevas habitaciones.
Cabina de ducha baño 2, reformado
Lavabo baño 2, reformado
Estado previo zona de baños
Vestidor habitación 1
Las imágenes superiores muestran detalle del forjado superior sobre los actuales baños, y el estado final de esta zona de habitaciones.
Baño 1, estado previo
Baño 1, reformado
El antes y después de un mismo punto de la planta de la vivienda.
El proyecto de interiorismo preservó los elementos antiguos que dan carácter a la vivienda, como las molduras de los techos del salón (previa comprobación del estado de la estructura existente) mientras que en las partes adicionadas, como el aseo de la zona semi-pública, no se rehuye usar un lenguaje contemporáneo diferenciador.
Entramado original y molduras
Aseo de cortesía incorporado
Estado reformado del salón
Proyecto de reforma e interiorismo: Lorena del Pozo Gutiérrez / Lorena del Pozo Estudio.
Proyecto de reparaciones de reestructuración: Óscar Ángel Castro Corces – Javier Perera Fernández / CPETC arquitectos.
Recientemente, ha sido publicado en Homify.es un artículo sobre una de las obras realizadas por CPETC arquitectos: la reforma de una vivienda en un edificio plurifamiliar construido en los años 50 en Madrid.
Arquitectura: Oscar Castro / Javier Perera. Interiorismo: Lorena del Pozo.