La vivienda pertenece a un edificio de uso residencial, situado en el barrio de Salamanca, que data de 1935. Últimamente había funcionado como oficinas, y acusaba el envejecimiento y obsolescencia de sus acabados e instalaciones. Los nuevos propietarios han realizado la reforma total para recuperar el uso de vivienda, actualizando su distribución según criterios actuales, renovando sus terminaciones, y a la vez atendiendo a las distintas deficiencias que se evidenciaron durante las obras.

La construcción posee una estructura de entramados de madera verticales y horizontales, con relleno de ladrillo macizo en los primeros (muros) y de botes cerámicos en los segundos (forjados). El edificio ha sido intervenido anteriormente y se observan sustituciones parciales de vigas de madera por perfiles de acero y la adición de forjados con chapa colaborante de acero y capa de compresión de hormigón.
En la planta donde se interviene, era condición dada por el proyecto de interiorismo liberar algunos muros para lograr un espacio más diáfano, superando la distribución original que dejaba algunas estancias carentes de ventilación y luz naturales. A tal fin, se comprobó la capacidad portante de la estructura original y se diseñaron los refuerzos necesarios en los puntos donde se altera la forma de trabajo, siempre teniendo en consideración al edificio como un todo, y analizando las posibles repercusiones de las actuaciones a realizar sobre su conjunto.
- Alineación de muro de entramado, estado de obras

La secuencia de fotos superior permite comparar el estado inicial y final de la actuación.
La estructura de madera apareció mayormente en buen estado de conservación, aunque puntualmente algunos elementos presentaban daños por pudrición y ataque de insectos xilófagos, en algunos casos con pérdida muy significativa de su capacidad portante, por lo que se recurrió a prótesis y refuerzos específicos para subsanar las deficiencias. La elección de materiales y técnicas tuvo en cuenta no solo lo originario de la construcción, sino también lo incorporado en fases ya realizadas, procurando la mayor compatibilidad.
En estado especialmente precario se encontró la zona de antiguos cuartos húmedos, donde los paños de forjado superior habían perdido parte de vigas y entrevigados, así como de la carrera y zapatas, que aparecían con retacados de ladrillo, y alteración severa de su forma de trabajo. Una vez saneada y consolidada, en ella se sitúan algunos de los cuartos de baño de las nuevas habitaciones.
Las imágenes superiores muestran detalle del forjado superior sobre los actuales baños, y el estado final de esta zona de habitaciones.
El antes y después de un mismo punto de la planta de la vivienda.
El proyecto de interiorismo preservó los elementos antiguos que dan carácter a la vivienda, como las molduras de los techos del salón (previa comprobación del estado de la estructura existente) mientras que en las partes adicionadas, como el aseo de la zona semi-pública, no se rehuye usar un lenguaje contemporáneo diferenciador.
Proyecto de reforma e interiorismo: Lorena del Pozo Gutiérrez / Lorena del Pozo Estudio.
Proyecto de reparaciones de reestructuración: Óscar Ángel Castro Corces – Javier Perera Fernández / CPETC arquitectos.
Fecha de actuación: Año 2016.