Arte y Arquitectura: increíbles vitrales islámicos a partir de capas de papel recortado por Eric Standley.

1

Eric Standley, un artista con sede en Virginia construye increíbles e impresionantes esculturas, principalmente arcos y cúpulas, realizados con más de 100 complejas capas de papeles cortados en láser y tomándose meses de planificación y dibujo.

Sus dibujos vectoriales, inspirados inicialmente por la geometría gótica y la ornamentación arquitectónica islámica, se transforman en piezas cuidadosamente ensambladas para crear elaboradas obras tridimensionales de arte. El resultado de esta obra es tan intrincadamente detallada, que las piezas deben ser vistas desde múltiples perspectivas para ser apreciada.

Exposición «Made In Europe» online en la web de la Fundación Mies

Para los que no pudimos ver la exposición “Made in Europe” presentada por la Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe en la Bienal de Venecia de este año, ahora podemos disfrutar online de los proyectos que allí fueron mostrados.Mies1

En la exposición se hacía un análisis del desarrollo de la arquitectura europea en los últimos 25 años. En la muestra online se pueden ver los proyectos por ubicación, por programa y por autor.

mies2

Pueden saber más de la exposición aquí.

Grecia continúa su lucha por el regreso de las esculturas del Partenón

partenón

“Opaco es el ojo que no llore al ver los muros desfigurados, eliminados los desmoronados sagrarios por manos inglesas”. La cita es del poeta británico Lord Byron y describe el Partenón de Atenas a principios del siglo XIX. Fue una dura crítica a su compatriota Lord Elgin, una figura defenestrada en Grecia por haber sido el promotor del desmantelamiento del friso del edificio y su posterior traslado al Reino Unido.

La obra de Fidias, esculpida hace unos 2.450 años, fue separada en dos por el noble inglés durante la ocupación otomana del actual territorio griego. Han pasado más de dos siglos desde entonces, pero los helenos se niegan a olvidar: quieren las esculturas del Partenón, expuestas en el Museo Británico de Londres, de vuelta en Atenas. No parecen dispuestos a cejar en su empeño por conseguirlo.

El Museo Británico y su gobierno, sin embargo, se muestran reacios a dejar escapar las preciadas reliquias.

Publicado originalmente en el periódico El Confidencial Cultural. El artículo completo aquí.

Exposición gratis de arquitectura de alumnos de la Universidad Europea en CentroCentro, Cibeles.

Maqueta-exposición-ABN-Universidad-Europea-e1405501850653

Architecture Beyond Now recoge las propuestas para la transformación de la arquitectura diseñadas por los estudiantes de la Universidad Europea dentro de una instalación realizada por sus profesores Víctor Navarro y Uriel Fogué. Permanecerá abierta al público, de manera gratuita, hasta el próximo mes de noviembre.

En la exposición se podrán ver en una gran instalación las diferentes respuestas que los alumnos han dado al tema del curso: ¿Cómo será la arquitectura por venir? ¿Cómo se construirá el mundo que queda tras este presente? ¿Cómo organizamos los contextos de otras maneras posibles? Se trata de proyectos que plantean diferentes propuestas para la transformación de la arquitectura y que, a través de su exhibición, se acercarán al público para que éste opine sobre el trabajo de los jóvenes arquitectos que en unos años darán forma a la ciudad.

La muestra está comisariada por los profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea Víctor Navarro y Uriel Fogué y se articula en dos espacios simultáneos denominados ¡A.L.E.! (Architecture Light Embassy). El primer espacio de A.L.E. es virtual y se encuentra localizado en la red, accesible y abierto. El segundo espacio A.L.E. es físico, y es el que se presentará en la planta principal de CentroCentro. Los estudios Langarita-Navarro y Elii han sido los diseñadores de la instalación, con la colaboración de los propios estudiantes.

Architecture Beyond Now
Hasta noviembre
CentroCentro Cibeles
Plaza de Cibeles, 1. Madrid
Entrada gratuita

Aspirantes a redactar el Plan Director de las murallas de la ciudad de Cáceres

814197_1

El casco histórico de Cáceres tiene los máximos títulos: Patrimonio de la Humanidad, Tercer Conjunto Monumental de Europa… Y ello no sería posible sin la muralla que la cerca y la protege, una fortificación de 1.174 metros levantada en los siglos XII y XII sobre la primitiva estructura romana de los siglos III y IV, que debió estar jalonada por entre 25 y 30 torres, de las que se conservan la mayoría. Su importancia es tan evidente que equipos multidisciplinares de gabinetes de arquitectura de todo el país han concurrido a la licitación del Plan Director de la Muralla, convocada por la Consejería de Cultura del Gobierno de Extremadura. La mesa de contratación admitió el martes las propuestas de quince empresas.

Publicado originalmente en El Periódico de Extremadura. Leer el artículo completo aquí.

En defensa de la arquitectura local

 

A la izquierda The Gherkin (El Pepinillo) en Londres, a la derecha la torre Hearst de Norman Foster en Nueva York.
A la izquierda The Gherkin (El Pepinillo) en Londres, a la derecha la torre Hearst de Norman Foster en Nueva York.

“Hoy, los arquitectos europeos trabajan regularmente en los Estados Unidos, y los arquitectos americanos trabajan en Europa, y todo el mundo trabaja en Asia. Esta globalización de la arquitectura debiera parecernos algo bueno y es obviamente bueno para muchos arquitectos. […]  La arquitectura sin embargo es un arte social más que un arte personal, una reflexión de la sociedad y de sus valores más que un medio para la expresión individual. Por lo tanto es un un problema cuando la tendencia que prevalece es la de franquiciar especialmente a los arquitectos trotamundos: Renzo, Rem, Zaha y Frank. Es emocionante atraer a arquitectos potentes del exterior. […] Pero a la larga es más prudente fomentar el talento local, en lugar de arquitectos estrella (starchitects), arquitectos locales (locatects).»

En una pieza fascinante para la T MagazineWitold Rybczynski reflexiona sobre las limitaciones de la arquitectura globalizada y aboga por lo que él denomina «locatecture” (arquitectura local) que tiene una «verdadera sensibilidad sobre el lugar». Lea el artículo original (en inglés) en T Magazine.

III Congreso Internacional de la Fundación Arquitectura y Sociedad

Biblioteca Nacional de Francia, por Dominique Perrault.
Biblioteca Nacional de Francia, por Dominique Perrault.

Se ha publicado en el periódico El Mundo una reseña sobre el III Congreso Internacional coordinado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, cuyo tema es «Arquitectura Necesaria», y que se está celebrando en el BALUARTE de la ciudad de Pamplona.

Para leer el artículo pinchar aquí. Para más información sobre la Fundación Arquitectura y Sociedad pinchar aquí. Para más información sobre el BALUARTE de la ciudad de Pamplona pinchar aquí.

El palacio de Goyeneche de Nuevo Baztán abre al público con un uso cultural

palacio-goyeneche

En sus más de tres siglos de vida, el Palacio de Goyeneche, ubicado en el conjunto monumental de Nuevo Baztán, abre sus puertas al público. Esto ha sido posible, gracias a la rehabilitación que se ha llevado a cabo, gracias a la Comunidad de Madrid y que, en ésta, su primera fase, permitirá la visita al patio, vestíbulo y dos salas contiguas al mismo, que han sido acondicionadas para un uso cultural.

En el Palacio, se puede visitar una selección de fotografías, realizadas por el fotógrafo madrileño, Fernando Manso, pertenecientes a su libro, Madrid, que fue editado por la Comunidad en 2008

Más información aquí: El palacio de Goyeneche abre al público con un uso cultural.