La Alhambra aún desvela secretos

  • La restauración de la Puerta de la Justicia descubre una técnica de los nazaríes y el día exacto de su inauguración en 1348

Una mujer durante las labores de restauración de la Puerta de la...

Labores de restauración de la Puerta de la Justicia de Granada

La Alhambra sigue guardando sorpresas, a pesar de los años y los estudios. La restauración de la Puerta de la Justicia, el acceso a pie más conocido al monumento, ha desvelado una técnica artesanal de los nazaríes hasta ahora sin documentar en la lápida fundacional, cuya inscripción indica la fecha y el día, en 1348 durante la festividad musulmana del nacimiento del Profeta, en que el sultán Yussuf inauguró dicha entrada.

Se trata de una lápida de mármol de gran tamaño con la inscripción realizada usando piezas de pizarra, una técnica «similar a la taracea», según explicó la responsable del Servicio de Restauración de la Alhambra, Elena Correa. Junto a dicha lápida se sitúa una estatua de la Virgen con el Niño, colocada en tiempos de los Reyes Católicos, a la que se han restaurado los adornos cerámicos de la hornacina. Además, las piezas de pizarra que rodean la Mano de Fátima y la Llave también han sido tratados.

La Puerta de la Justicia, llamada De la Ley en tiempos de los reyes nazaríes, es una de las cuatro puertas de la antigua muralla de Alhambra y su función original era militar, por lo cual es una estructura en zigzag destinada a ayudar a la defensa de la fortaleza si los enemigos lograban derribar la primera puerta. Es también el principal acceso a pie, desde la entrada al conjunto monumental por la calle Cuesta de Gomérez hasta la zona de libre acceso del Palacio de Carlos V y la Plaza de los Aljibes.